jueves, 15 de mayo de 2014

Recomendaciones para jugar con niños con trastorno severo de lenguaje





http://autismodiario.org/2011/12/04/recomendaciones-para-jugar-con-ninos-con-trastorno-severo-de-lenguaje/

Recomendaciones para jugar con niños con trastorno severo de lenguaje

Es necesario recordar que el primer paso será siempre, desarrollar la acción conjunta, que permita el juego colaborativo, simbólico y social.
En el caso de que existan pocas habilidades comunicativas y/o verbales se recomienda:
  • Escoger un material simple, que pueda ser manipulado fácilmente por el niño.
  • Usar juguetes que permitan alternar turnos (encajes, puzzles, muñecos).
  • Usar animales de juguete, muñecos y objetos cotidianos para construir acciones cotidianas dentro del juego (lavar, comer, dormir, etc.).
  • Intentar mantener la actividad con un solo tipo de materiales o situación por al menos 5 minutos.
  • Usar un lenguaje simple, de frases cortas, indicando y nombrando los objetos a usar, de modo reiterativo, para que el niño entienda claramente y pueda incluso repetir algunos gestos o palabras.
  • En ocasiones, jugar en espacios reducidos y con pocos objetos, para que el niño atienda a las acciones y las personas de modo regular.
  • Incorporar nuevos juegos o materiales de modo progresivo, pero lento, para diversificar los intereses del niño.
  • Premiar con abrazos o elogios el buen comportamiento.
  • Ante rabietas, pataletas o agresiones, suspender el juego. Conviene hacerlo ordenar todo (le guste o no) a modo de consecuencia negativa de su mal comportamiento. Ofrecerle volver a jugar una vez calmado.
Para el caso de niños con habilidades verbales:
  • Escoger juegos o materiales que permitan turnos, roles y que puedan incorporar lenguaje.
  • Equivocarse para que el niño nos corrija.
  • No entender, para que el niño nos explique.
  • Negociar reglas de conducta como normas del juego (el que habla, se para, etc., pierde).
  • Otorgar el rol directivo al niño para que verifique si lo hacemos bien o cumplimos las normas.
  • Variar la frecuencia de triunfos y derrotas. Cuando el adulto pierde, mostrarle al niño diversas formas de reacción frente a la frustración, para luego incorporarlas a las normas de conducta.
  • Variar las personas o pares que puedan ser incorporados a los juegos. Es importante recordar que la emoción surge de la interacción entre los aspectos biológicos heredados y las maneras de vincularse con los demás.
Por esta razón, siempre que nos encontremos frente a un niño o niña con problemas de lenguaje y comunicación, el mayor esfuerzo para la interacción habremos de ponerlo nosotros, ayudando a los menores a observar, identificar y manifestar todo tipo de emociones, para que puedan construir un desarrollo social y afectivo lo más completo posible.
Por último, nuestra actitud debe ser regular, coherente con los límites que vamos poniendo y con un sentido gradual de exigencia. Generalmente, los logros son progresivos, por lo cual, los adultos necesitamos, tanto como los niños, prepararnos para enfrentar la frustración frente a las dificultades que el manejo conductual presenta, a terapeutas, profesores y, por sobre todo, al entorno familiar. Este último, debe actuar de manera concertada, apoyando no sólo la terapia, sino, que también, los límites y reglas que los padres proponen, ya que son estos últimos, los que deben y necesitan convivir diariamente con sus hijos/as y sus dificultades.

El juego y el manejo emocional

Otro aspecto a considerar a favor del juego, es que jugar es muy distinto de frustrarse. Jugar es hacer lo que me gusta, es aprender a disfrutar lo que me cuesta un poco más, hasta hacer del aprendizaje algo entretenido y, por tanto, algo que me permite compartir con personas, aun cuando exista un alto nivel de exigencia social.
De este modo, más que imponérseles reglas de comportamiento, son los niños quienes incorporan de modo natural ciertas conductas y actitudes, sin necesitar un control estricto, rígido o agresivo por parte del adulto.
Para el caso de niños con trastornos mayores, el hecho de enseñarles a jugar de modo diferente con un mismo objeto, o a manipular diversos materiales, permite que aumente el rango de intereses y motivaciones, a la vez que ayuda a desarrollar una conducta y emocionalidad más flexible. Esto resultará a la larga en niños cuyo comportamiento entrega más elementos para poder trabajar o estimularlos, junto con el hecho de tener mayores oportunidades de ser consolados y poder así manjar la frustración frente a las dificultades cotidianas.
Un niño que usa una mayor variedad de objetos (vasos, cepillos de dientes, lápices, bloques, autos, muñecos, etc.), no sólo puede entretenerse más, realizar más acciones en su mundo físico, sino que además, entrega más oportunidades para interactuar con él, debido a que tiene más objetos de atención y motivación. Un niño que hace más cosas, por sencillas que sean, está más en el mundo, pide más cosas y mira más acciones o situaciones.
El hacer algo, siempre implica cambios neurológicos y fisiológicos, los cuales son interpretados por el organismo como una emoción. Tal emoción surge de manipular objetos, sentir cómo el cuerpo se mueve, percibir colores, formas, texturas y escuchar las voces que nos alientan, las caricias que nos premian y los abrazos que nos transmiten la emoción de quien nos cuida.
Un niño que hace más cosas, tiene más emociones. Si es observado y premiado socialmente, tiene emociones positivas construidas en la interacción con otros. Comienza a hacerse “adicto” a tener atención y a interactuar de manera positiva con los demás. Es muy frecuente que luego de unas semanas de juego y acción conjunta, muchos niños miren más, requieran atención social, manipulen de otra forma objetos comunes u ofrezcan los objetos al adulto como una forma de invitarlos a participar de una actividad.
Es fundamental que cada niño/a pueda interesarse por muchas cosas, compartir actividades con otros y poder participar por períodos de al menos 5-10 minutos en cada juego. A esta capacidad básica para la interacción humana se le llama Acción Conjunta y, como ya señalamos en otro capítulo, corresponde al primer objetivo a desarrollar en casi la mayoría de los niños con dificultades de comunicación o interacción social.
Luego de lograda, la acción conjunta permite generar instancias de juego colaborativo, alternancia de turnos y roles y compartir juego simbólico. Todo esto estará mediado por la comunicación no verbal y el lenguaje, facilitando el aprendizaje significativo y funcional. Es importante que lo que se aprende, sobre todo en relación al lenguaje y la comunicación, le sirva a los niños para obtener cosas, acciones , información o atención, a la vez que puedan usarlo para dar órdenes, modificar la conducta de los demás o comprender sus propios estados emocionales.,
Más adelante, en el desarrollo, podremos jugar con las emociones, mostrando caras de pena, cansancio, enojo o haciendo reír o llorar a muñecos. Jugaremos a consolar, alimentar y cuidar a muñecos o a los adultos o simplemente, nos haremos cariños de cuando en cuando, cada vez que se realiza una acción requerida, manteniendo una constante estimulación emocional en beneficio del desarrollo afectivo y social de los niños.
Recordemos que a los padres nos está permitido jugar, más ahora que sabemos los beneficios fisiológicos, cognitivos y emocionales de la actividad lúdica. Volver un poco a ser niños nos ayuda a ponernos en el punto de vista de nuestros hijos y disfrutar con cosas tan simples como una caja, unos muñequitos o saltar desde un escalón.
Antes de tener trabajo, casa y responsabilidades, nuestra vida se construyó en el descubrimiento cotidiano de las posibilidades infinitas de jugar en cada rincón, con cualquier objeto y con cualquier persona. Una vez estimuladas la Acción Conjunta y el Manejo Emocional, podemos volver a disfrutar cotidianamente del juego con nuestros hijos y descubrir que el esfuerzo ha valido la pena, por esos momentos especiales, que ninguna otra persona conoce o disfruta, sólo nosotros.
Extracto del capítulo VI del libro Mi hijo no habla
© Miguel Antonio Higuera Cancino, todos los derechos reservados.Este artículo no puede ser reproducido ni copiado sin autorización expresa.

Un juguete diseñado para niños con Autismo recibe el premio “Good Design Award”

Un juguete diseñado para niños con Autismo recibe el premio “Good Design Award”



http://autismodiario.org/2012/01/11/un-juguete-disenado-para-ninos-con-autismo-recibe-el-premio-good-design-award/









Build-a-Robot tiene 4 tipos de cabezas diferentes, cada una de ellas presenta una forma geométrica diferente y muestra un rostro con las cuatro emociones básicas: Alegría; Sorpresa; Enfado y Tristeza. A su vez, el niño debe de mostrar cierta habilidad manual para intercambiar las cabezas, de forma que potenciamos la motricidad fina y cada vez que cambiamos las cabezas el juguete genera un ruidito. También hay diferentes texturas en función del tipo de expresión facial, de forma que incrementamos la atención táctil del niño.
Es un juguete muy sencillo, que cumple su objetivo de forma eficaz y que además tiene un precio muy asequible de menos de 30 €, puedes adquirirlo en la tienda on-line de Amazon. Sin duda alguna un premio muy merecido por un juguete sencillo, con una clara función didáctica, válido para que cualquier niño juegue con él y a un precio accesible a todos los bolsillos.











miércoles, 14 de mayo de 2014

ACTIVIDADES SENSORIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

http://www.ehowenespanol.com/actividades-sensoriales-personas-discapacidades-info_235675
Actividades sensoriales para personas con discapacidades
Escrito por Karen Kleinschmidt | Traducido por Florencia Kushidonchi
Las actividades sensoriales pueden ayudar a las personas con discapacidades en las áreas de desarrollo social, emocional e intelectual. Asisten con el mejoramiento de las funciones y habilidades cotidianas, ayudan a desarrollar una autoestima positiva y les permiten tener interacciones positivas con los demás y estar abiertos al aprendizaje. Las actividades sensoriales le brindan a los niños una mayor oportunidad de alcanzar objetivos normales de desarrollo. Las actividades sensoriales son interesantes y la variedad de actividades es infinita

ACTIVIDADES PARA NIÑOS AUTISTAS


www.blogger.com/blogger.g?blogID=3551386938578790385#editor/target=post;postID=19569536348768165


Actividades para niños autistas


El autismo es un trastorno mental que afecta a casi uno de cada seis niños en los Estados Unidos. Aunque no hay cura conocida para el autismo, la enfermedad puede ser manejada con juegos amigables para el autismo y actividades que ayudan a desarrollar las capacidades físicas y cognitivas.

Actividades sensoriales

Los niños autistas suelen disfrutar de actividades sensoriales ricas que estimulen los sentidos y fomenten el desarrollo, así que elige juegos como estos para tu hijo autista. Un buen ejemplo de este tipo de juego es "I Spy", en el que describen un objeto en la habitación, usando sólo los detalles que se pueden ver. Haz que tu hijo trate de adivinar el objeto con las pistas que proporcionan y su vista. Para estimular el sentido del gusto de tu hijo, pide que cierre los ojos mientras que le das alimentos de ricos sabores, incluyendo la sandía, los dulces, kiwi o fresas. Ve si puede identificar correctamente cada alimento.

Actividades sensoriales

Los niños autistas suelen disfrutar de actividades sensoriales ricas que estimulen los sentidos y fomenten el desarrollo, así que elige juegos como estos para tu hijo autista. Un buen ejemplo de este tipo de juego es "I Spy", en el que describen un objeto en la habitación, usando sólo los detalles que se pueden ver. Haz que tu hijo trate de adivinar el objeto con las pistas que proporcionan y su vista. Para estimular el sentido del gusto de tu hijo, pide que cierre los ojos mientras que le das alimentos de ricos sabores, incluyendo la sandía, los dulces, kiwi o fresas. Ve si puede identificar correctamente cada alimento.

Poemas y canciones

Los niños autistas suelen disfrutar de la forma de cantarina en la que un poema suena, por lo que la lectura de poesía infantil es una gran manera de educar a tu hijo y divertirse. Elige poemas que incluyan muchas palabras que riman, tales como los libros escritos por el Dr. Seuss. También puedes crear tu propio poema que describa a tu hijo o un evento que le pudo haber sucedido. Cantando estas canciones todos los días le ayudarás con sus habilidades cognitivas. Además, los movimientos físicos, tales como aplaudir, brincar o saltar al ritmo de las palabras se pueden incorporar para hacer los poemas más divertidos.

Actividades de arte

Los niños autistas suelen disfrutar de la creatividad y la naturaleza colorida de las obra de arte, así que anima a tu hijo a crear artesanías y obras de arte a menudo. Las pinturas de dedos son especialmente divertidas, ya que estimulan los ojos y los dedos. Dibujar y bosquejar pueden ser agradables para los niños mayores y los otros pueden disfrutar de la pintura con una gran variedad de colores. Anima al niño a experimentar con diferentes formas de arte, incluidos los instrumentos musicales y también actuar. Es importante recordar que al igual que todos los niños, cada niño autista es diferente y puede disfrutar de diferentes actividades. El descubrimiento de lo que a tu hijo le gusta más es la clave para mantenerlo activo y entretenido.











Escrito por Elizabeth Baker Traducido por Paulina Illanes Amenába

domingo, 4 de mayo de 2014

SHOW DE CAJONES PERÚ

COLEGIO MARTIN ADAN - INICIAL CAJONES - 27 CONCURSO DE MUSICA NUEVA ACR...

CAJÓN PERUANO/PERCUSIÓN - Colegio Stanford Suiza Peruana

Como tocar el Cajon Peruano NIVEL 03 de 03 (+lista de reproducción)

Como tocar el Cajon Peruano NIVEL 02 de 03 (+lista de reproducción)

Como tocar el Cajon Peruano NIVEL 01 de 03 (+lista de reproducción)

Curso de Cajón Nº1 - Revista Todo Percusión Nº 44